He dudado mucho en incluir esta entrada en el blog. Sin embargo al final me he decidido. ¿Qué pinta en un blog sobre medicina y humanidades una serie de opiniones del autor sobre las energías renovables, las nucleares o la amenaza de la Federación Rusa sobre Ucrania? Pues comencemos. Putin nos ha enseñado los dientes pero también nos ha recordado una vieja lección. Nos la dieron los árabes hace muchos años cuando la guerra del Yom Kipur en 1967. La OPEP se convirtió en un instrumento para hacer pagar a occidente su dependencia del petróleo y su ausencia de política energética. Durante años Europa, Estados Unidos y el mundo industrializado tuvo que pagar mucho más por utilizar los combustibles fósiles, gas, gasóleo, gasolina. Todo ello llevó a generar una política de precios altos, inflación y crecimiento bajo. América tomó nota. A finales del siglo XX ya eran autosuficientes en producción de energía. No dependían ni del gas ruso ni del petróleo de los árabes. Mientas en Europa y
Entradas
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Reconozco que al escribir el título de este artículo he dudado en escribirlo entre signos de interrogación. Y sin duda más de uno estará de acuerdo conmigo que la evolución de la pandemia a lo largo de estos dos años ha sido inquietante y sorprendente. Como sorprendente es que con más del 80% de población vacunada se haya producido un tsunami de contagios como el que surgió a partir de mediados de diciembre. Y esta ola ha sido mundial primero en Sudáfrica, se extendió al Reino Unido y después a España y a toda Europa. Estados Unidos va con unos diez días de retraso con respecto a nosotros. Primera conclusión : Las vacunas no evitan la infección por ómicron. A nuestro alrededor hemos visto como personas con dos e incluso con la dosis de refuerzo inyectada han contraído la enfermedad. La mayoría de las personas desarrollan una enfermedad leve con síntomas muy similares a los que provoca un catarro común. Congestión nasal, tos, malestar, febrícula. Los síntomas se extienden por un per
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El tiempo, el clima y el cambio climático. ¿Quién no se sentiría alarmado por la imagen de esta portada publicada en la revista National Geographic de septiembre de 2013? ¿A quién no le preocupa el cambio climático, el calentamiento global, el ascenso del nivel del mar, el efecto invernadero? Pero permítame el lector que comencemos con una pequeña reflexión. Si pensamos viajar hasta Madrid e introducimos en nuestro navegador el destino nos indica la hora de llegada y los kilómetros que vamos a recorrer. El ordenador calcula tiempo aproximado que vamos a tardar en función de unos datos fijos como la distancia, la velocidad máxima permitida y el estado del tráfico. No son demasiadas variables y generalmente suele acertar con una desviación pequeña o despreciable. Si deseamos conocer el tiempo que hará mañana en Valencia consultamos nuestra aplicación en el móvil y también suele acertar. Sin embargo cuando la predicción es a una semana los errores suelen ser más frecuentes y no es raro
Virus, bacterias, las mascarilla y el Covid 19
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
¿Que relación existe entre estos cuatro elementos, aparentemente tan dispares, como las bacterias, la mascarilla, los virus y el Covid? Veamos. Desde marzo de 2020 en todo el planeta hemos vivido una psicosis de desinfección. La razón es de todos conocida: La pandemia provocada por el Covid. Los primeros meses fueron terribles. Los médicos no encontrábamos con un virus nuevo que provocaba una enfermedad desconocida hasta el momento. Poco a poco a base de errores y aciertos la comunidad científica fue aprendiendo, detectando síntomas precoces, identificando factores de riesgo, datos que indicaban que el tratamiento más adecuado podían ser los corticoides, un medicamento contraindicado en las enfermedades virales. O que determinados fármacos mejoraban la evolución de los pacientes. Las autoridades y las personas se volvieron paranoicas con la desinfección. Se fumigaban las calles, los bancos públicos, las aceras, se desinfectaban los vehículos al entrar en determinadas poblaciones. Se a
De epidemias y plagas, reflexiones sobre el covid
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Todos recordamos de nuestras lecturas de pequeños la maldición que se extendió sobre Egipto cuando el faraón se negó a dejar salir a los judíos hacia la “Tierra Prometida” La historia se cuenta en el Éxodo y sabemos que fueron diez terribles plagas que al final doblegaron la resistencia del Faraón. A lo largo de la historia de la humanidad hay documentadas infinidad de plagas algunas con un efecto devastador y generalizado. Otras localizadas en áreas concretas. Desde diciembre de 2019 vivimos bajo la amenaza del Covid 19 y ya se calculan por centenas de miles los muertos ocasionados por este microorganismo y por millones el número de infectados. Nadie se atreve a pronosticar el fin de la pandemia y si se encontrará un remedio efectivo pronto. Mi generación y los más jóvenes nunca vivimos nada semejante. El virus está provocando cambios en nuestra forma de relacionarnos, en nuestro trabajo, en nuestra vida cotidiana. Y como resulta inevitable también
Tiempos difíciles
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Todos hemos visto películas de la guerra, ya sea la de Vietnam, la de Secesión americana o la más reciente sobre la primera guerra mundial “1917” de Sam Mendes donde se muestran hospitales de campaña con escenas desgarradoras. Los cirujanos deben actuar en cuestión de segundos, en ocasiones sin anestesia. Los heridos más graves serán atendidos los últimos. Apenas tienen posibilidades de supervivencia y por lo tanto "no hay que perder el tiempo con ellos". Los recursos son limitados, uno o dos médicos por cada sala del hospital de campaña, muy pocos enfermeros o auxiliares, la medicación escasea. Por tanto deben utilizarse de la manera más eficiente para salvar al mayor número de soldados. Esto se conoce como “medicina de guerra” Vivir una situación así como profesional debe ser angustioso. Esto es precisamente lo que se vivió en algunos hospitales españoles a finales de Marzo y comienzos de abril donde el número de pacientes que precisaban asistencia crecía de mane
Programas de "chequeo", ¿sirven para algo?
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

En este articulo pretendo realizar una reflexión objetiva sobre la utilidad o no de los programas que hemos llamado de "diagnóstico precoz" y cuya denominación exacta sería de cribado. La pregunta del artículo como probablemente suponga el lector es un poco "tramposa" y su misión es llamar la atención. No todos lo cánceres son iguales incluso dentro de un mismo ógano, cerebro pulmón, hígado o páncreas existen distintos cánceres con distinto pronóstico y diferentes tratamientos. Así que la pregunta deberíamos reformularla: ¿ Para qué cánceres tienen utilidad los cribados? Y de eso vamos a hablar en esta entrada. Pero antes un pequeño preámbulo. Existe hoy en día en un grupo de personas y un movimiento contrario a la excesiva medicalización de la vida con una tendencia de vuelta a los orígenes, señalando, por ejemplo, a las vacunas como más perjudiciales que beneficiosas, a los antibióticos como bombas biológicas y los medicamentos como productos de las mult